Macro

Santander estima que las nuevas medidas de estímulo llevarán a la economía chilena a crecer entre 7% y 8% este año

El banco enfatiza que la economía chilena se ha recuperado más rápido que lo esperado, reforzando la perspectiva de un segundo semestre más dinámico. ¿El punto más débil? El lento repunte del mercado laboral.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Viernes 14 de mayo de 2021 a las 08:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El desempeño de la economía chilena en marzo, con un crecimiento de 6,4% -por sobre lo esperado- y las nuevas medidas de apoyo fiscal y liquidez (como los retiros de fondos previsionales), continúan impulsando mejoras en las proyecciones para la economía chilena este año, que ya empieza a mirar en el espejo retrovisor la expansión de 6% que anticipaba el mercado a inicios de este año.

El último actor en mejorar sus proyecciones es el área de estudios del Banco Santander. La división encabezada por el economista Claudio Soto mejoró su perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a una cifra entre 6% y 7% en el actual ejercicio, pero con potencial de expandirse a un 8% en vista de los últimos estímulos.

"La actividad local creció por sobre lo esperado en marzo y podría recuperarse más rápido en el segundo semestre. Las cuarentenas harán retroceder la economía en abril, pero las bajas bases llevarán a un crecimiento elevado, en torno a 11%. Hacia delante, conforme la vacunación avanza y los contagios disminuyen, la economía retomará su recuperación y crecerá entre 6% y 7% en el año. No obstante, las recientes inyecciones de liquidez, las medidas de apoyo fiscal y el mejor escenario externo podrían llevar a un crecimiento más rápido, entre 7% y 8%", señala un análisis enviado a clientes.

El equipo de research del banco de capitales españoles es enfático en señalar que hacia adelante los principales riesgos para la actividad son el control de la pandemia, al igual que la "debilidad" del mercado laboral, considerando que aún queda por recuperar más de la mitad de los sobre 2 millones de empleos destruidos desde el inicio de la crisis sanitaria.

"Si bien el empleo se ha recuperado respecto del año pasado, aún sigue muy por debajo de sus niveles previos a la pandemia. En ello inciden una demanda débil y una oferta restringida por las dificultades para buscar trabajo. En los próximos meses debiésemos observar una recuperación, pero será muy gradual y el desempleo permanecerá elevado", prevé Soto y su equipo.

Precios contenidos

Respecto al escenario para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en abril se ubicó sobre las expectativas (0,4%), Santander plantea que hacia adelante el costo de la vida se mantendrá "acotado", acelerándose en niveles controlados ante el impacto en el consumo de las inyecciones de liquidez.

"Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio y las holguras de la economía harán que la inflación se modere hacia fines de año y cierre en 3,3%", proyecta la entidad, lo que llevará al Banco Central a realizar sus primeros ajustes al alza en la tasa de interés el próximo año, no descartando que se adelante incluso para fines de este año.

"La debilidad del mercado laboral y los riesgos para la recuperación harán que el Banco Central opte por recabar mayores antecedentes antes de iniciar un proceso de normalización. No obstante, si las condiciones sanitarias mejoran y la mayor liquidez da pie a una recuperación más rápida, es posible que el Consejo deba considerar un incremento de la TPM hacia fines de este año", concluye el reporte.

 

Lo más leído